BITCOIN NUEVO MAXIMO HISTORICO 120.756$
"Fue nuestra culpa, quizás": El Mea Culpa de la Empresa que Escanea Iris en Chile
“Hicimos cambios en base a las críticas y controversias que se generaron”, explica Astrid Vasconcellos, directora de comunicaciones y marketing para Latinoamérica de Tools For Humanity (TFH), la compañía dueña de Worldcoin, la polémica empresa que escanea el iris de los ojos de transeúntes en locales en Chile y el mundo.
CRIPTO/DEFI/WEB3ARTICULOS DESTACADOS
Mauri Salas
7/5/20244 min leer


El Auge y las Críticas
En los últimos meses, se ven filas de docenas de personas en los stands de Worldcoin en diferentes partes del país, como por ejemplo, en el Subcentro de Apoquindo, Las Condes, esperando a escanear sus ojos a cambio de un bono de unos $14.000. Lanzada en julio de 2023, Worldcoin está hoy en más de veinte ubicaciones estratégicas a nivel nacional, incluyendo centros comerciales, y ahora también discotecas y restobares.
Proporcional a su éxito nacional han sido las críticas y cuestionamientos que ha recibido. Diferentes expertos en ciberseguridad han expresado sus preocupaciones, sobre todo, después de la prohibición temporal para operar en España desde marzo. A pesar de que en Chile no existe una legislación actualizada respecto al tratamiento de datos biométricos, el Sernac comenzó una fiscalización en terreno en abril pasado para “resguardar que los consumidores estén plenamente informados respecto de cómo serán utilizados sus datos”. Incluso la ministra de Ciencia y Tecnología, Aisén Etcheverry, en una entrevista con este medio entró al debate: “Yo a mis hijos les diría que no (se sacaran la foto del iris)”, señaló.
Problemas con Menores de Edad
Las alarmas se encendieron cuando surgieron denuncias sobre menores de edad que escanearon su iris. Específicamente, cuando el abogado Rodrigo Lagos ingresó un recurso de protección en marzo pasado ante la Corte de Apelaciones de Santiago, al enterarse de que su hija de 17 años pudo escanear su iris sin el consentimiento de sus padres, según detalla un reportaje publicado en CIPER.
Desde la compañía aseguran que ahora están solicitando cédula de identidad para evitar este tipo de problemas. "Lo que no hacíamos y ahora hacemos es verificar la edad. Antes de que se ingrese en un sitio de verificación tiene que mostrar su DNI. La razón por lo que no lo hicimos antes es que uno de los pilares fundamentales del proyecto es la privacidad y la seguridad”, explica Vasconcellos.
Tratamiento de Datos y Seguridad
Vasconcellos aclara que ahora es posible eliminar el código de iris si la persona lo desea. “Son dos cosas muy distintas: una es la imagen del iris y la otra es el código de iris (código numérico único por persona). Cuando vas a un orbe a verificarte, se saca una foto de alta resolución de tu iris y del rostro. El orbe codifica la imagen, la textura y los patrones del iris en un código. Esto nunca sale del orbe. La inteligencia artificial hace esta codificación de iris”, aclara.
Además, asegura que los datos no se venderán. "El objetivo del proyecto no es hacer una base de datos biométricos, sino una red de humanos. Certificar quién es humano y quién no lo es”.
El Propósito Real del Proyecto
Los planes de la compañía son ambiciosos: ya han superado los 5 millones de usuarios a nivel mundial y en Chile ya superaron los 200 mil. Además de Chile y Argentina, ya están operando en México, Colombia y Perú, con planes de expansión a Brasil y Ecuador.
“Lo más importante es que la gente comprenda el real motivo del proyecto. (...) Hay mucha desinformación y falta de educación sobre el proyecto. Que fue nuestra culpa, quizás. Porque es un proyecto bastante novedoso y complejo”, menciona Vasconcellos.
La premisa central de los creadores de este protocolo es la proyección de que, en un futuro cercano de dos a tres años, el avance exponencial de la inteligencia artificial exigirá la implementación de un sistema de verificación de humanidad. En internet, ¿cómo saber si tratamos con una persona o un chatbot que habla exactamente como un humano? Este sistema será esencial para diferenciar entre ambos en el entorno digital, argumentan.
“Si no nos preparamos y no creamos esta infraestructura ahora, cuando esto suceda, vamos a estar en una posición como humanidad mucho peor”, concluye TFH.
Preguntas Frecuentes
1. ¿Qué es Worldcoin y por qué es polémico? Worldcoin es una empresa que utiliza tecnología para escanear el iris de las personas y generar un código único de identificación. La polémica surge por el uso de datos biométricos, las preocupaciones de privacidad y seguridad, y la falta de consentimiento informado en algunos casos.
2. ¿Cómo asegura Worldcoin la privacidad de los datos de los usuarios? Según Worldcoin, la imagen del iris se codifica en un código numérico único y la imagen original se borra automáticamente. Este código no se asocia con otros datos personales para mantener la privacidad.
3. ¿Qué medidas ha tomado Worldcoin para proteger a los menores de edad? Worldcoin ha implementado la verificación de la edad mediante la solicitud de cédula de identidad antes de permitir el escaneo del iris, asegurando que los menores de edad no participen sin el consentimiento adecuado.
4. ¿Qué sucede si alguien quiere eliminar su código de iris? Worldcoin afirma que es posible eliminar el código de iris si la persona lo solicita, asegurando así control sobre sus datos biométricos.
5. ¿Qué beneficios promete Worldcoin con su proyecto? Worldcoin pretende crear una red de identificación humana que permita distinguir entre humanos y bots en el entorno digital, lo cual podría ser crucial en un futuro dominado por la inteligencia artificial.
6. ¿Qué ha motivado al Banco Central de Bolivia a eliminar la prohibición sobre Bitcoin? El Banco Central de Bolivia reconoce los beneficios potenciales de Bitcoin y otras criptomonedas para sectores productivos y comerciales, así como para familias que transfieren dinero al exterior, a pesar de su volatilidad.
7. ¿Qué pasos está tomando el Banco Central de Bolivia para regular el uso de Bitcoin? El Banco Central de Bolivia está trabajando en un plan educativo para diferentes sectores de la población, incluyendo periodistas y estudiantes, sobre los conceptos y riesgos de las criptomonedas.
8. ¿Cómo pueden los empresarios bolivianos beneficiarse de la autorización del uso de Bitcoin? La autorización permite a los empresarios realizar transacciones con criptomonedas, facilitando el acceso a divisas extranjeras y mejorando la eficiencia del sistema financiero boliviano.
Contacts
Socials
Copyright © 2024 MillenialsGME

